viernes, 20 de febrero de 2009



Hacia la Planificación Anhelada




Mi cordial saludo para todos los participantes de este Blog, a quienes expreso mi percepción como integrante del equipo técnico del Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Urbano Ambiental, ante el entorno socioeconómico verificado durante las visitas a los diferentes distritos de la Provincia de Chiclayo, en los cuales se aprecia que existe una importantísima labor que realizar, y que definitivamente sin el involucramiento de todos, los resultados, podrían no ser los esperados. Por lo que les invito a la reflexión, sensibilización y trabajo coordinado para obtener una planificación acertada, considerando que a nivel nacional éste es un tema que requiere de un gran impulso, y que todavía carece de la implementación necesaria.

Reflexionemos un momento y pensemos qué calidad de vida anhelamos para nuestros descendientes, acaso no queremos: una ciudad ordenada, limpia, sin presencia indeseable de basura, que lo único que traslucen es una imagen de personas que no se quieren, que no respetan la salud propia ni colectiva, y que demuestran un bajo nivel cultural?, contar con un tránsito vehicular que permita desplazarnos sin perder tiempo?, caminar por las calles sin pensar que nos van a asaltar?

Nuestra Provincia Chiclayo, y el país en general debemos prepararnos para elegir a gobernantes con visión futurista y enmarcados en el contexto internacional.

Aprovecho para comentarles brevemente que, repasando la experiencia de las visitas a los distritos de la Provincia de Chiclayo, a pesar que hace algún tiempo me dedico a visitarlos y conversar con sus autoridades, he apreciado que, en algunos casos, sigue siendo necesario establecer más precisos objetivos de desarrollo local donde aún no existe mayor Planificación, y perseverar en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo en los pueblos en los que aquellos están correctamente determinados; lo que va a marcar el encauzamiento y contribuirá a que el trabajo no sea en vano, es que TODOS en conjunto: autoridades y sociedad civil, participemos de las reuniones convocadas DE MANERA ACTIVA a fin de evitar en algún momento sentirnos marginados, y no partícipes de un rol que es competencia de quienes conformamos la Geografía Humana de nuestros respectivos sitios de residencia.

No olvidemos que somos forjadores de nuestro propio destino.

Econ. Alejandra Liza Zatti

miércoles, 11 de febrero de 2009

Para un Chiclayo saludable, verde, limpio y sostenible…un Chiclayo donde vivir es un placer!


Por Joachim ROTH
Asesor CIM/GTZ
Oficina Regional Norte
PROMCAD/INICAM

Los cuatro talleres de diagnostico, que se realizaron entre el 29 de enero y 05 de febrero del 2009 en el marco de la elaboración participativa del Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) y Plan de Desarrollo Urbano Ambiental (PDUA) para la provincia de Chiclayo, destacaron entre otros un hecho: la importancia de la relación de la persona con la naturaleza y la repercusión sobre la calidad de vida individual y colectivo conforme al uso de los recursos naturales y la preservación de los tres elementos fundamentales: el agua, el suelo y el aire.

Estuve fuera de Chiclayo durante 3 años y resalta a los ojos la degradación impresionante en la calidad de vida por el descuido del ambiente en la metrópoli de Lambayeque. Se manifiesta por todo lado: por la limpieza pública deficiente o casi ausente, (por la basura que caracteriza ya la imagen de Chiclayo, como la tierra y el polvo en el aire por falta de calles asfaltadas, la acumulación de las bolsas plásticas y el ruido, la contaminación emitida por el transporte y el parque automotor para mencionar algunos. Me pregunto del porque de esta situación preocupante y totalmente opuesta a una vida dignamente humana y se me ocurren los siguientes factores:

(i) Autoridades públicas que no toman las decisiones políticas que se requieren para atacar el problema visible de manera inmediata a nivel del territorio, reconociendo la gravedad de la situación y de las repercusiones que tendrá para el desarrollo de Chiclayo y de su población en el futuro cercano;
(ii) Una población largamente desinformada y de esta manera desconociendo el impacto de la actual situación ambiental y sus consecuencias sobre su vida a corto y mediano plazo. Esta cultura ambiental ausente resulta en no poder estimar el peligro inminente y de no ejercer una función de control y presión sobre las autoridades políticas.
(iii) Medios de comunicación sociales que parecen no asumir un rol investigativo y educativo para influir en la formación de una opinión pública critica respecto a la situación ambiental deplorable que padece Chiclayo.
(iv) Los sectores productivos y de comercio que se dejan guiar en sus actividades posiblemente por escenarios de corto plazo sin medir las consecuencias que el actual estado de contaminación sin hacer correcciones puede tener sobre el futuro desarrollo económico y sus prospectivas.

Quiero a continuación brevemente mencionar algunos de los problemas más resaltantes visto con los ojos del visitante que regresó después de varios años fuera del país a Chiclayo para luego presentar algunas consecuencias probables y terminar con propuestas ad-hoc que me parecen pertinentes.

Pero antes vale recordar que la problemática ambiental que enfrentamos a nivel departamental, y de manera muy especial a nivel de la metrópoli de Chiclayo, se encuentra como elemento integral y central en el proceso de ordenamiento territorial que se inició desde el 2008 por el Gobierno regional y cuyos componentes a nivel provincial son justamente el Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Urbano Ambiental, que se trabaja desde el año 2008 por la Gerencia de Urbanismo del Gobierno provincial de Chiclayo.

Es interesante saber que el mismo concepto de territorio se relaciona con el ambiente a través de las personas y sus relaciones dinámicas que desarrollen en un espacio geográfico en un tiempo determinado entre ellas y con la naturaleza. Del otro lado, tanto el concepto como los objetivos del ordenamiento territorial resaltan la dimensión ambiental y su importancia para el desarrollo a parte de lo social y económico. En este contexto no olvidemos que la dimensión del ambiente forma parte del desarrollo sostenible, dos palabras tan a la moda que las usamos muchas veces sin darnos cuenta de lo fundamental que es el ambiente como uno de sus
pilares constituyentes.

Además, en el Perú, el ordenamiento territorial forma parte de la Política del Estado sobre el desarrollo sostenible. La gestión ambiental, y esto vale para todos los niveles de gobierno, es expresión de la gobernabilidad, de la capacidad con la cual el gobierno planifica, organiza, ejecuta y controla las actividades de preservación del ambiente y del uso racional y sostenible de los recursos naturales junto con su población para su bienestar. En el caso preciso de la gestión ambiental, la gobernabilidad consiste en la provisión de servicios como el acceso al agua potable, saneamiento (manejo de la basura, alcantarillado y desagüe, tratamiento sin contaminación), reglamentos y control de no-contaminación del aire, del suelo y del agua para promover la calidad de vida. Parece que muchos entre nosotros todavía relacionan el bienestar económico como calidad de vida y menos aún con un ambiente libre de contaminantes. Pero ojo, no nos olvidemos que la contaminación de nuestro entorno tiene un impacto sobre nuestras vidas con repercusiones directas como enfermedades y hasta la perdida de competitividad por el desperdicio de recursos no renovables o escasos.


…algunos de los problemas más agobiantes…

Veamos brevemente algunos de los problemas actuales que inciden en que Chiclayo se ha vuelto ya en una ciudad insalubre y por consecuencia poca atractiva como hábitat urbano:

El Transporte - Caracterizado por estar en mayor parte individual en desmedro del transporte masivo con un parque automotor antiguo (antigüedad promedio de 27 mil unidades es de 21 años). Se observa una situación caótica en cuanto al número elevado de los vehículos circulando por vías no adecuadas. Contribuye a la contaminación del aire, genera estrés por el ruido emitido y es poco seguro por su desorden y la carencia de la revisión técnica obligada (Se estima que el 70% de las unidades del transporte público requiere ser renovada y 20% no deberían circular).

La Población – Caracterizada por una fuerte presencia de emigrantes del departamento de Cajamarca; parece tener poca identificación y valoración del territorio donde vive; Fenómeno migratorio: Chiclayo recibe mayor población de Cajamarca y expulsa la población a Lima. Hay pocos o no conocimientos en temas relacionados al uso del territorio y a la protección y preservación del ambiente. Se observa la ocupación del territorio urbano desordenadamente (invasiones).

La Limpieza Pública – El deficiente servicio es visible por todo lado y tiene incidencia en la higiene y en la salud pública. Las urbanizaciones, calles y avenidas principales dan la impresión de una ciudad descuidada y sucia. Esta observación puede tener dos causas: una población irresponsable de un lado y del otro lado autoridades que no se preocupen por este grave problema que determina la presentación de la ciudad, su imagen y su estética. Se observa una alta concentración de polvo/suciedad en el aire, generadora de enfermedades respiratorias y oftalmológicas. Parece que no existen estándares de calidad para el servicio de limpieza pública. El comercio ambulatorio es obviamente un problema por ser una fuente de generación de basura, suciedad e inseguridad.

Agua/Desagüe – No existe una planta de tratamiento de aguas residuales y hay limitaciones de las lagunas de oxidación. Por consecuencia la mayor parte de las aguas servidas, o aguas negras, van directamente a los ríos o al mar siendo fuentes de contaminación y un peligro para la salud pública. Los desagües, por su antigüedad, se encuentran en un estado de colapso continuo causando mal olor con repercusiones sobre la higiene ambiental y la salud pública por ser fuente de enfermedades infectocontagiosas.

La Gestión Pública – La situación alarmante ambiental de Chiclayo permite asumir que la inversión que implica una mejora en el medio ambiente no es considerada una prioridad. Parece más bien que la visión de desarrollo es muy corta y normalmente se circunscribe a la construcción de infraestructura. Se debe suponer que autoridades y técnicos carecen de una visión de desarrollo que incluye el desarrollo sostenible y ecológico. De manera general, faltan recursos humanos formados y con capacidad técnica en gestión ambiental, gestión territorial o el manejo integrado de residuos sólidos.

Basura – La situación se caracteriza como alarmante y caótica. Hay carencia de infraestructura básica para su tratamiento. No existe un relleno sanitario. La basura está depositada en un botadero abierto en las pampas de Reque. Este botadero es un inmenso foco de contaminación masiva (aire, agua y suelo) y transmisión de enfermedades por el viento. La segregación informal expone a las personas a riesgo de salud. No existe una planta de tratamiento ni de reciclaje para los residuos sólidos. En los tres distritos más dinámicos, Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria la población arroja a 127 toneladas métricas por día en puntos críticos de la ciudad sin que se recojan. Los mercados de Modelo y Moshoqueque son fuentes de contaminación para el vecindario con saneamiento y higiene precaria.


…sus consecuencias…

Después de haber recorrido algunos de los problemas más agobiantes que caracterizan el estado de alerta ambiental de Chiclayo, veamos cuales pueden ser las consecuencias:

La población - ¡El hombre destruye gradualmente por desconocimiento, irresponsabilidad y/o desinterés su ambiente! Existe un inadecuado uso del suelo, del agua, del aire y de los recursos naturales. La raíz por tal comportamiento es la falta de una cultura de salud ambiental que se expresa por el desconocimiento y la falta de información sobre el desarrollo sostenible. El ambiente no se concibe todavía directamente relacionado con la calidad de vida. De allí resulta poca o no motivación para la acción cívica, de participar activamente en procesos que conforman/afectan el entorno y de ejercer la función de control frente a las autoridades.

Imagen de la ciudad - La acumulación de la basura y el estado grave de contaminación afecta la imagen y la estética de la ciudad. Se concibe Chiclayo como una ciudad insalubre, sucia con poca calidad de vida y por ende no atractiva. Chiclayo se contrapone de esta forma a la visión de una ciudad sostenible y competitiva que promueve el bienestar de su población, el desarrollo del comercio y del turismo.

Desarrollo¡Chiclayo contará con un potencial de desarrollo limitado y enfrentará una perdida de competitividad en comparación con otras ciudades vecinas! Existe el riesgo que la ocupación urbana no sea concordante con los impactos sociales, económicos y ambientales de futuros proyectos regionales (Olmos, Terminal Marítimo, Corredor Interoceánico). La limitación de desarrollo incide en no poder llevar una efectiva lucha contra la pobreza.

Salud Pública – ¡El incremento en los riesgos ya existentes de salud es previsible! Se trata de enfermedades infectocontagiosas como infecciones respiratorias (Chiclayo ya es considerado la ciudad con mayor riesgo de contraer asma bronquial antes que Lima), enfermedades oftalmológicas (la conjuntivitis es corriente y común), enfermedades dermatológicas (irritaciones de la piel), enfermedades diarreicas agudas. En estas circunstancias no se puede descartar un incremento en enfermedades cancerigenas y anomalías congénitas en los recién nacidos. Chiclayo tiene todos los insumos que la caracterizan como ciudad insalubre.

Derechos fundamentales!La complejidad de la problemática ambiental amenaza la integridad física, la dignidad y el libre desarrollo del bienestar de las personas! La situación ambiental se opone a los derechos fundamentales de la persona garantizada en la Constitución Peruana (Artículos 1, 2, y 7)


.. y posibles propuestas


Después de haber identificado algunos de los problemas más resaltantes del estado ambiental de Chiclayo y de sus consecuencias, dirigimos nuestra atención hacia tres propuestas concretas. Las considero clave para enfrentar la situación actual y para poder revertirla a mediano y largo plazo haciendo de Chiclayo una ciudad salubre, sostenible, verde y atractiva y donde vivir es la expresión de calidad de vida que la ciudad ofrece a su población.

Las tres propuestas que se presentan a continuación tienen un denominador común, la participación. Sin ella todos los esfuerzos que se pueden desplegar quedarán cortos y sin el efecto sustantivo masivo necesario para su implementación.

Desarrollo - Para promover el desarrollo ordenado en sus tres dimensiones (económico, social y ambiental) se requiere la planificación de la ciudad y del territorio por medio del Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) y el Plan de Desarrollo Urbano Ambiental (PDUA). Ambos PAT y PDUA deben realizarse e implementarse como parte del proceso de ordenamiento territorial del departamento. Esta planificación debe ser legitimada por el proceso, por la participación más amplia posible de los ciudadanos bajo forma de un pacto social, y no por el producto.

Cultura ambiental – Promover la formación de una cultura ambiental por medio de campañas masivas de información, concientización y capacitación enfocado en la relación ambiente-desarrollo sostenible y calidad de vida. Esto implica incluir en la curricula escolar cursos sobre el medio ambiente, el desarrollo sostenible y actividades prácticas que promueven un comportamiento conforme a la protección ambiental y al uso racional de los recursos naturales. Para el servicio público la introducción de cursos obligatorios de actualización sobre la dimensión ambiental del desarrollo. A nivel distrital la realización de campañas de información con las juntas vecinales sobre la problemática ambiental, acciones de preservación y uso racional de recursos naturales y la participación en la segregación de la basura y su depósito adecuado.

Medidas inmediatas – Se requiere a nivel de la provincia el compromiso político de parte de las autoridades y el compromiso cívico de parte de la población en convertir Chiclayo en una ciudad sostenible y saludable. Las actividades inmediatas deberían concentrarse en la gestión de la basura en todos sus aspectos (segregación-recojo-deposito final-reciclaje) y en la limpieza pública para cambiar de esta forma la imagen (la percepción) de la ciudad. Estas actividades dependen de la participación ciudadana y requieren acompañamiento por medio de una campaña masiva de información y concientización.


No se debe perder otra gran oportunidad….

Como hemos podido ver más arriba, el escenario de los problemas y de los riesgos ambientales de Chiclayo es bastante complejo y abrumador. La buena noticia es que se puede actuar contra esta situación con otra concepción de ciudad. Este concepto de un “Chiclayo Ciudad Sostenible” se comprende como hábitat que se desarrolla implicando las personas que conforman su población, la relación entre ellos y con la naturaleza. El norte debe ser la promoción del desarrollo sostenible tomando en cuenta las necesidades de ocupación y de uso del territorio de la población y el uso racional de los recursos naturales así como la preservación del patrimonio para las generaciones futuras para no comprometer su derecho al desarrollo.

Es a través del proceso de ordenamiento territorial, enfocado en la más amplia participación de la población, que se puede orientar y promover el desarrollo en sus tres dimensiones (económica, social y ambiental), y llegar sobre la base de un pacto social compartir una visión de desarrollo que aspira a aumentar la calidad de vida de todos.

Es evidente que Chiclayo ya no tiene más tiempo para perder otra oportunidad en planificar e implementar el desarrollo urbano ambiental y el acondiciona-miento del territorio dentro de un proceso de ordenamiento territorial a nivel del departamento. Se requiere la participación activa de su población junto con las autoridades para construir una ciudad saludable, verde, sostenible, limpia, un Chiclayo donde vivir es un placer.

El objetivo de este artículo, como muchas otras contribuciones antes sobre el mismo tema, es de informar y sensibilizar y de invitar a todos en participar según sus posibilidades en el actual proceso de la planificación de la ciudad y del territorio. La próxima oportunidad se da a partir del mes de marzo por medio de los talleres de validación. Se trata de encuentros organizados por la Gerencia de Urbanismo de la Provincia de Chiclayo centrado en la participación de los veinte distritos y de sus representantes de la sociedad civil y de la población para validar los diagnósticos para cada distrito.

Vale recordar que la participación es la esencia de la democracia; sin ella esta forma de organizar el Estado y la vida en sociedad simplemente sería cáscara vacía. Participar es ante todo involucrarse, comprometerse, tomar y ser parte de la solución. Participar es al final un derecho y una responsabilidad para cada ciudadano.

Chiclayo, como parte del departamento de Lambayeque, necesita su aporte en este tiempo para que se puede construir paulatinamente el Chiclayo que todos queremos: un Chiclayo saludable, verde, limpio y sostenible…un Chiclayo donde vivir es un placer!


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Explicación de términos:

Desarrollo sostenible - El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en 1987 en el documento de las Naciones Unidas conocido como Informe Brundtland intitulado “Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común. Defina el termino de la siguiente manera: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.”
Territorio - El conjunto de relaciones dinámicas entre personas, y entre estas con la naturaleza en un espacio geográfico y tiempo determinado.

Concepto de Ordenamiento Territorial - Intento permanente, racional y dinámico de organización espacial de las dimensiones del desarrollo (económico, social y ambiental).

Ordenamiento Territorial - Proceso mediante el cual se orienta la ocupación y utilización del territorio y se dispone como mejorar la ubicación de los asentamientos, infraestructura y actividades económicas.

Objetivos del Ordenamiento Territorial:
Conocer y promover potencialidades y limitaciones del territorio.
Reducir conflictos de delimitación relacionados al uso/ocupación del territorio.
Mejorar la gestión ambiental, buscando el equilibrio entre el uso racional y la conservación de recursos naturales.
Impulsar medidas para reducir riesgos relacionados con fenómenos naturales.
Acondicionar el territorio, orientando la inversión pública y privada en el territorio.
Promover la riqueza e identidad cultural del territorio.

Plan de Acondicionamiento Territorial - Instrumento de planificación que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial.

Plan de Desarrollo Urbano Ambiental – Instrumento técnico-normativo para promover y orientar el desarrollo urbano ambiental de cada asentamiento poblacional del ámbito provincial, en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial y Zonificación Ecológica-Económica (ZEE).

Zonificación Ecológica-Económica - Es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.

martes, 10 de febrero de 2009

Taller de participación e involucramiento en el Eje Central de Chiclayo

Los retos de una ciudad moderna del Siglo XXI no son sólo por acceder a las nuevas tecnologías; esto va a la par con el Ordenamiento Territorial que tiene como objetivo principal la organización de territorios para el aprovechamiento adecuado de sus recursos naturales, incluyendo temas de medio ambiente y patrimonio, actividades económicas, sistemas viales y clasificación del suelo para la promoción y desarrollo de infraestructura industriales modernas, desarrollo de infrestructuras agrícolas y agroindustrial, transformación pesquera y promoción de recursos turísticos con la finalidad que promueva y facilite el desarrollo de nuestra Región y por ende el País.


La Municipalidad Distrital de la Victoria fue sede del taller diagnóstico del Eje Centro Chiclayo, con la participación tambien de representantes de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz y la Municipalidad Provincial de Chiclayo. El representante del Gobierno Regional, Ing. José Efrain Pisfil Llontop, se encargó de manifestar la importancia que tiene el Plan de Acondicionamiento Territorial para articularlo con el Ordenamiento Territorial y a su vez en conjunto con el Plan de Desarrollo Urbano para lograr un desarrollo armónico integrado porque existen conflictos de delimitación territorial, conflictos para construir obras de infraestructura, aprovechar las potencialidades del territorio, y contaminación ambiental entre otros.

En el taller se desarrollaron tres temas: Actividades Económicas, Medio Ambiente y Patrimonio, Usos de Suelo y Sistemas Viales, en los que participaron autoridades de los diversos municipios y representantes de otras instituciones. Cada tema se desarrolló en Grupos contando con facilitadores del Equipo Técnico. Se desarrollaron conceptualizaciones de cada tema, problemas actuales y potencialidades y los escenarios tendenciales, probables y deseables. Los temas de discusión existentes en nuestra realidad fueron: Comercio Ambulatorio, Contaminación, Informalidad, Canales Clandestinos, Desorden en las Actividades comerciales, Transporte, Inseguridad ciudadana, entre otros.
"El reto es grande y nuestras autoridades son los primeros en involucrarse en este proyecto de interés común para mejoramiento de nuestra calidad de vida y el desarrollo de oportunidades que se construye desde hoy para un mañana mejor, de hechos visibles que beneficie a todos"
Yesica Santamaria
Equipo de Comunicación

lunes, 9 de febrero de 2009

La provincia de Chiclayo en el siglo XVIII


Por: José Gómez Cumpa
Director Escuela Profesional de Sociología
UNPRG - Lambayeque, Perú

La provincia de Chiclayo es un espacio social que tiene una larga historia. Vale la pena recordarla, ya que su configuración actual es resultado de todo un proceso de larga duración. Este proceso viene desde la antigua ocupación prehispánica, con su propia racionalidad, pasando por la ocupación colonial. Sería iluso pensar que se puede planificar el futuro con sólo la información de nuestra realidad actual. Por ello consideramos también importante, junto con los diagnósticos y talleres que venimos ejecutando a lo largo de nuestra provincia, analizar qué sucedió en la historia , como inquiriría Gordon Childe.
Un hito importante en el pensamiento moderno sobre nuestra configuración del espacio es la célebre Visita del obispo de Trujillo Baltazar Jaime Martínez Compañón (cuyo retrato vemos al costado), realizada en el segundo tercio del siglo XVIII a t
odo el norte peruano, entonces jurisdicción del Obispado de Trujillo (incluía además de Lambayeque, los actuales departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martín).


El documento de la visita se conserva en el Archivo Episcopal de Chiclayo (las visitas coloniales, en este caso eclesiástica, tenían por objeto comprobar la actuación de ciertos funcionarios, eran actos administrativos de diagnóstico que se hacían en las sedes mismas de las instituciones, en este caso, en el ámbito de todo el obispado de Trujillo: todo el norte del Perú). Nuestro reconocimiento póstumo al R.P. Ramiro Fernández (ya fallecido), quien siendo Vicario de la Diócesis, permitió nuestro acceso a ese valioso repositorio documental e hizo posible este trabajo.

El testimonio de la visita de Baltazar Jaime Martínez Compañón, Obispo de Trujillo, a Chiclayo se halla en el Libro de Partidas de Bautismos de Indios del Pueblo de Chiclayo. El libro empieza a correr desde el 1ero de Enero de 1783 y es el más antiguo que se conserva en el Archivo de la Diócesis. La visita se halla entre los folios 15v y 37 del referido libro, haciendo un total de 21 folios escritos con la menuda letra del secretario del Obispo Martínez Compañón. Don Pedro de Echevarria. Este documento está formado por 58 capítulos o disposiciones de carácter eclesiástico, administrativo y moral resultado, de la evoluación hecha por el Obispo sobre el estado de la Parroquia. En los últimos folios hay algunas otras disposiciones de tipo ritual, vinculadas con la catequización de la población de Chiclayo, e incluso en relación con la vivienda, que implicaban aspectos urbanísticos. Uno de los propósitos de la visita era evaluar el estado de altares, ornamentos, vasos y vestiduras sagradas, así como todo lo concerniente a la situación interior y exterior de dicha iglesia. Pero sobre todo lo que respecta "al estado actual de las costumbres de dicho pueblo en todos sus respectos”.


Chiclayo y la provincia de Saña a fines del siglo XVIII

Saña o Lambayeque era el nombre que tenía el territorio que hoy llamamos departamento de Lambayeque, en el siglo XVIII. En ese entonces el modesto pueblo indígena de Chiclayo no era el más importante a nivel de la provincia de Saña, la que abarcaba desde San Pedro de Lloc, en el valle de Jequetepeque, hasta Jayanca al norte del valle de la Leche. En el mapa de la provicnia de Saña, elaborado por el equipo de la Visita de Martínez Compañón, vemos la imagen que se tenía del ordenamiento espacial en ese entonces. Primer rasgo: la orientación al océano, dada la naturaleza mercantil del sistema colonial; se destacan los puertos: la caleta de Lambayeque (luego llamada en el siglo XIX San José), el Puerto Nuevo (ahora denominado Pimentel), el denominado Puerto de Santa Rosa, y finalmente Pacasmayo, y más al sur, Malabrigo, ya en el valle de Chicama. No existía el puerto de Eten, recién creado a fines del siglo XIX en la época de la expansión portuaria y ferroviaria asociada al auge del azúcar y el comercio exterior que representó también el ascenso de la ciudad de Chiclayo como eje comercial y político.

Otra característica que se observa en este mapa de la provincia de Saña o Lambayeque: la existencia de una villa española, Saña, articulando los otros dos elementos de la configuración espacial: varios pequeños pueblos o reducciones indígenas, y las haciendas y estancias que alternaban el paisaje de este desierto atravesado por los cuatro ríos que configuraban el gran complejo hidrológico de Lambayeque: La Leche, Lambayeque, Saña y Jequetepeque.
Con 6,181 habitantes de diferentes castas, el pueblo de Chiclayo ocupaba el segundo lugar en población después de la enorme ciudad de Lambayeque, la que con sus cuatro ramadas o parroquias de Santa Lucia, San Pedro, Santa Catalina y San Roque totalizaba una población de 12,024 habitantes.

Como se ve en el cuadro adjunto, elaborado con los datos recogidos por el Obispo Baltazar Jaime Martínez de Compañón en su visita realizada en 1784, el pueblo de Chiclayo se diferenciaba notablemente de la decadente ciudad de Saña que de su antigua opulencia del siglo XVI, se había visto reducida a solo 582 pobladores (ver arriba el plano de la villa de Saña). El único pueblo de la provincia de Saña con una población cercana, aunque menor, era Ferreñafe, con 4,438 pobladores.
A pesar de la diferencia de volumen se nota una composición étnica semejante en los pueblos de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe; una amplia predominancia de la población indígena y en segundo lugar, de mixtos (o mestizos), y pardos. En Chiclayo no se observa presencia de población negra, sino de los llamados “pardos” (eufemismo por mulatos).

Por el contrario en Lambayeque la población negra esclava era muy significativa, lo que se explica por la importancia social y económica de este pueblo, como centro local del poder colonial, y residencia de los poderes más importantes (ver adjunto el plano del pueblo de Lambayeque). Ello a pesar de su origen como pueblo indígena, por una serie de avatares que tuvieron como consecuncia la ruina de Saña por sucesivas inundaciones que destruyeron este centro del poder colonial en esta provincia.

Es interesante notar como Saña quedó reducida a sólo 582 habitantes, principalmente mulatos, sin población indígena y con una reducida cantidad de población española. El visitador Juan Ignacio Gorrichátegui nos da una visión deprimente de este pueblo cuando lo visita en 1777, unos años antes, halló a la antaño próspera Saña con una pobreza grande y casi increíble a lo que exteriormente se videnciaba por su arquitectura, muy de ciudad española y sede regional del estado colonial.

El pueblo de Chiclayo, mientras tanto, contrastaba fuertemente con la decadente Saña. Sus tres parcialidades de Sinto, Cilloque y Forasteros, las que conformaban el común de Indios de Chiclayo, gozaban del usufructo de extensas áreas comunales alrededor del pueblo de Chiclayo, con acceso al riego de las acequias del río Lambayeque. Mientras en Lambayeque existía un volumen mayor de población española (lo que se expresaba en un Colegio y Seminario edificado desde 1731, ver plano adjunto), así como de mestizos y mulatos, el pueblo de Chiclayo tenía una clara hegemonia de población indígena. Durante la visita de Obispo Martínez Compañón los procuradores de las parcialidades de Chiclayo eran: por Sinto, Bernabe Bonifacio, por Collique era José Limo y por los forasteros Bernardo Tinsec. Los pueblos de Picci y San Miguel eran anexos a la Doctrina de Chiclayo y tenían por personeros a Juan Mio y Pasqual Ñangos.
Baltazar Jaime Martínez Compañón en Chiclayo

El ilustrado religioso Martínez Compañón electo Obispo de Trujillo el 25 de Febrero de 1778, tomó posesión de su cargo el 13 de Mayo de 1779, después de ser consagrado en el cargo por el Arzobispo de Lima el 25 de marzo, en su casa de Miraflores (Lima). Conociendo la gran necesidad que había de visitar su Diócesis Martínez Compañón dio inicio a esta tarea el 09 de Abril de 1780, iniciándola por la Iglesia Catedral de Trujillo. Hasta febrero de 1781 termina de visitar las parroquias y el Seminario de la Ciudad de Trujilo, iniciándose la visita eclesiástica de los curatos de su jurisdicción. A mediados de 1782 se hallaba en Cajamarca de donde pasó a Moyobamba, por la ruta de Chachapoyas, a la que también visitó; recorre así las lejanas provincias de los Motilones, Lamas, Chillaos y Jaén de Bracamoros, hacia el Norte, llegando a Huancabamba en febrero de 1783.
Continúa por Piura llegando por último a la ciudad de Lambayeque, a los pueblos de Chiclayo, Ferreñafe y parroquias vecinas.
Llega así el ilustre prelado el 7 de Junio de 1784, tal como se registra en el auto de la Visita que se conserva en el Archivo Episcopal de Chiclayo.

El pueblo de Chiclayo en la época del Obispo Martínez Compañón

Como consecuencia de esta verdadero y rigurosa inspección de la labor eclesiástica que incluía recojo de información sobre el numero de feligreses, condiciones de vida, usos, costumbres, se toma una serie de disposiciones a ser observadas por el cura propio de la Iglesia, R.P.Fray Antonio de Muchotrigo. Éste debía tener en cuenta estas instrucciones -0 “capítulos” en la terminología eclesiástica para el mejor gobierno moral y religioso de su parroquia.
Digamos de paso que Fray Antonio de Muchotrigo quedó libre de todo cargo de visita declarándosele expresamente como "celoso, vigilante y fiel en el cumplimiento de sus obligaciones pastorales". Parte de la visita era la averiguación pública o secreta de las acciones del Cura doctrinero, para controlar su buen desenvolvimiento tanto moral como en todo orden en sus actividades públicas y privadas.

A través de la lectura de los "capítulos" podemos vislumbrar aspectos importantes de la condición social de Chiclayo en la época de la Visita del Ilustrísimo Monseñor Baltazar Jaime Martínez de Compañón. Algo destacable es el afán modernizados de este ilustrado Obispo, lo que se evidencia en las disposiciones - que se repiten en todos los pueblos que visitó-vinculados con la erección de escuelas de primeras letras, así como en resolver aspectos de la vida cotidiana tales como los de vivienda, dotacion de mujeres casaderas, etc.
En las visitas de Ferreñafe, Lambayeque y demás pueblos el tono de las recomendaciones es similar: La Iglesia asume su papel de ordenador de la vida social a través del arreglo de disposiciones morales y en el plano educativo.
Entre las disposiciones de interés urbano en esta visita, el Obispo Martínez de Compañón, encarga en el primer capitulo que el cura de Chiclayo procure que los padres de familia ejecuten la propuesta que les hiciera el mismo Obispo de construir dos alcobas, “…la una para dormitorio de sus hijos varones, y la otra de sus hijas de 4 años en adelante afín de que desde dicha edad duerman separados de sus padres y los unos de los otros entre si como pide la honestidad y el decoro”. Lo cual evidencia cierta precariedad en las viviendas indígenas en la época, de la cual no tenemos mayores detalles.
Otra medida de contenido social que Martínez de Compañón incluye en otro capitulo, y para cuyo cumplimiento comprometió a los indios del común de las tres parcialidades es la de aportar anualmente con cuatro y medio resales por intermedio de los curas para el pago del maestro de las primeras letras así como “para las dos casas de educación de cholos y cholas” que se construirían en Trujillo por iniciativa de nuestro Ilustrado Obispo. Del mismo fondo saldrían recursos para dotar a las “cholas solteras de Chiclayo” y para el sorteo de algunos bueyes entre los casados y viudos del pueblo. De acuerdo a las costumbres de la época la novia casadera debía aportar al matrimonio una dote, cuya carencia por pobreza dificultaba o imposibilitaba en el matrimonio, importante institución mas aun en aquella época en que la Iglesia sancionaba la convivencia, promoviendo el matrimonio.
En el archivo arzobispal de Trujillo existen muchos expedientes del siglo XVII y XVIII en que se procesan por el Tribunal eclesiástico a parejas que convivían sin haberse casado, resultando generalmente expulsadas fuera de la parroquia y prohibiendo su retorno, so pena de graves sanciones. De este modo las dotes de las “solteras” contribuían a resolver un problema en que incurrían, a veces involuntariamente, familias indígenas.

El sorteo de bueyes adquiridos por fondo común, permitía que algunos agricultores indígenas sin mayores recursos adquieran bueyes para labores agrícolas.
En fin, el interés de la visita de Martínez de Compañon es múltiple: No nos extendemos por ejemplo en el interés demográfico de sus capítulos. Pero uno de los aspectos evidentes en toda la visita es su impulso del ordenamiento urbano, uno de los resultados más interesantes de esta visita, pródiga en creación de pueblos y escuelas.
Nota: Las imágenes de este artículo son acuarelas incluidas en Trujillo del Peru, 8 tomos de acuarelas mandadas hacer por el obispo de Trujillo Martínez Compañon, se encuentran en la colección Manuscritos de América en las colecciones reales, publicadas hace unos años (Compañón, Baltasar Jaime Trujillo del Perú; Documentos de ..., relativos a su obispado y visita pastoral al mismo. Agencia Española de Cooperación Internacional Ediciones de Cultura Hispánica, 1985 – 1998, 8 tomos y 2 apéndices) y recientemente en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/)

jueves, 5 de febrero de 2009

Taller de Diagnóstico – EJE AGROINDUSTRIAL: Picsi, Tumán, Pomalca, Pátapo, Pucalá y Chongoyape.

Sede: PICSI
Fecha: 5 de febrero de 2009 – 10:00 a.m.

En el siglo XXI la competencia tiende a plantearse ya no sólo entre empresas sino entre territorios, por lo que la capacidad de innovación es imprescindible para competir, y está íntimamente relacionada con la articulación y el entorno local de las empresas, entorno que comprende no solamente infraestructura y servicios públicos adecuados sino también calidad de vida, recursos humanos y una cultura de cooperación.

Considerando este escenario es que ha llegado el momento de planificar el futuro de los 20 distritos que integran la Provincia de Chiclayo. Siendo la estrategia planificar la ejecución de talleres descentralizados en cada Eje Territorial, asi como se han desarrollado los talleres anteriores (Eje Mochica: 30 de enero y tuvo como sede Santa Rosa, Eje Centro: 03 de febrero y tuvo como sede La Victoria, Eje Cuenca de Zaña: 03 de febrero y tuvo como sede Cayaltí) esta vez (5 de febrero de 2009 – 10:00 a.m.) el taller tuvo lugar en la ciudad de Picsi, en el que se dieron cita representantes de los distritos que integran el citado eje.

El taller de diagnóstico inició a las 10:00 a.m. siendo el Arq. Jorge Inchaustegui, Gerente de Urbanismo quien tuvo el honor de dar las palabras de bienvenida, espacio en el cual expresó la voluntad política y administrativa por el trabajo participativo y legitimado por todos los ciudadanos y ciudadanas. La Inauguración estuvo a cargo de Alcalde de Picsi, Sr. Jorge Pizarro, digno representante político indicó la importancia de formar parte de este proceso e involucrase responsablemente en estas medidas urgentes para la población en su conjunto.

Participaron todo el quipo de regidores y funcionarios de la Municipalidad de Picsi, regidores y representantes de las Municipalidades de Pátapo y Pucalá. Participaron también representantes del INIA y otras instituciones y organizaciones sociales.

La primera exposición estuvo a cargo del Ing. Arcadio Fabián Ramos, representante del Gobierno Regional de Lambayeque en el marco del Proyecto El Ordenamiento Territorial de Lambayeque y su articulación al Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Chiclayo; tal exposición fue referida al proceso macro del ordenamiento territorial, pues debemos comprender que estos planes están articulados desde el Gobierno Regional, Gobiernos Provinciales y Gobiernos Distritales.
La segunda exposición estuvo a cargo del Arq. Carlos Paredes, coordinador del Proyecto PAT y PDUA, 2009-2019 (Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Urbano Ambiental para la Provincia de Chiclayo) asi mismo se contó la presencia de la Arq. Genny Guado, integrante del equipo técnico, funcionaria de la Gerencia de Urbanismo, la presencia del Dr. José Gómez Cumpa, docente de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), Dr. Joaquín Roth de INICAN, Periodistas de la Prensa local y colaboradores todos, practicantes de las Escuelas de Sociología, Ciencias de la Comunicación e Ingenierías de la UNPRG.


La coordinación y facilitación fue exitosa ya que se lograron implementar cuatro equipos de trabajo, los que desarrollaron el diagnóstico en función de los temas: Sistema Vial y Transporte; Usos del Suelo y Equipamiento; Actividades Económicas; y Medio Ambiente y Patrimonio.

Debemos comprender que la gestión adecuada del territorio es responsabilidad conjunta del Estado y de los ciudadanos y ciudadanas, por ello estamos promoviendo la activa participación de todas las instituciones de gobierno local, las instituciones académicas, los gremios profesionales, las organizaciones de la sociedad civil, entre otros, en cada fase del proceso, con el propósito de garantizar la viabilidad del Ordenamiento Territorial.

¡Queremos una ciudad para la vida!

















Por: M. Gasdaly Ramírez Guevara
Equipo de Comunicación

-----------------------------------

Un dato y uno más:

¿Qué es Ordenamiento Territorial?


Teniendo en consideración, el marco legal y político existente, el Ordenamiento Territorial es un proceso político, en la medida que involucra la toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Asimismo, es un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida.

¿Cuáles son los EJES TERRITORIALES?

- Eje Cuenca de Saña: Lagunas, Cayaltí, Nueva Arica, Oyotún y Zaña.
- Eje Ruta Mochica: Pimentel, Sta. Rosa, Reque, Eten, Puerto Eten, Monsefú y San José.
- Eje Chiclayo Centro: José Leornado Ortiz, Chiclayo y La Victoria.
- Eje Agroindustrial: Pisci, Tumán, Pucalá. Pomalca, Pátapo y Chongoyape.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Chiclayo en el Siglo XXI: Del caos a la gobernabilidad



Por:
José Gómez Cumpa
Director, Escuela Profesional de Sociología
UNPRG - Lambayeque, Perú









Cruz de la tierra en mi pecho,
flor que retorna a su tallo,
derecho rayo ¡derecho!
Chiclayo,
¡siempre Chiclayo!

Juan José Lora

(fracción de un poema dedicado a Chiclayo, 1962)

Nuestra ciudad en la actualidad (febrero 2009) es un ejemplo vivo de una ciudad intermedia que ha crecido en forma inorgánica incorporando una lista de males sociales que derivan de la falta de gobernabilidad y liderazgo (visión, compromiso, responsabilidad, motivación) en su conducción.

Sin embargo, estamos en un momento crucial de nuestra historia. La circunstancia especial consiste en que tenemos la posibilidad de participar en decidir cómo será Chiclayo en el futuro. Y ello es posible por el proceso en marcha de planificación urbana que se ha emprendido, bajo la conducción formal de la municipalidad provincial, pero con la participación de los actores sociales e institucionales que sufrimos y gozamos en nuestra desordenada urbe.

En efecto, desde hace medio año, con el liderazgo de la gerencia de urbanismo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo (arquitectos Jorge Incháustegui, Genny Guado, Carlos Paredes), con la participación de las escuelas profesionales de Sociología (Dr. José Gómez Cumpa) y Arquitectura (arquitecto Alberto Risco) de la Universidad Pedro Ruiz Gallo; Universidad Señor de Sipán (Escuela de Arquitectura, con los arquitectos Federico Couto y Tania Guzmán), un representante del ministerio de Vivienda (arquitecto Fabio Mendoza) y algunas otras entidades como INICAM, inclusive el gobierno regional, viene haciendo los estudios para la formulación del Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Urbano Ambiental de la provincia de Chiclayo. Es de destacar que el equipo base del proyecto está formado por los veinte mejores alumnos de los últimos ciclos de las escuelas profesionales de Sociología, Ciencias de la Comunicación y Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, todos los cuales, junto con sus profesores, hacen un entusiasta y valioso trabajo ad-honorem.

Es realmente una oportunidad privilegiada la que tenemos todos los ciudadanos de aportar en el desarrollo de propuestas para nuestro desarrollo como ciudad, dados los enormes desafíos que la globalización, la internacionalización y las exigencias de competitividad que suponen.

El enfoque propuesto es prospectivo y participativo. Lo cual genera una enorme dificultad, especialmente esta última característica, fundamental en la moderna metodología de gestión urbana y regional. El problema estriba en que quienes debían naturalmente liderar todo este proceso (alcaldes, regidores, básicamente) no participan (¿por simple ignorancia?). Asunto realmente complejo, pero en todos los talleres que se han realizado, los pocos alcaldes y regidores que asisten, lo hacen mayormente sólo en el acto inaugural (literalmente "para la fotografía": después de las fotos y las eventuales entrevistas de la prensa, fugan).

Eso no cuestiona los enfoques participativos, metodológica y políticamente correctos, dada la mayor calidad de los resultados, y los compromisos que se generan para la sostenibilidad de los procesos asumidos. Pero nos hace ver lo precario de nuestra democracia, en la que se eluden responsabilidades y no se asumen los retos que representa el tener capacidad de decisión sobre cómo debe ser el entorno en el cual vivimos y vivirán nuestros hijos, dejando atrás la improvisación y el desordenado caos en el cual estamos mal habituados a vivir en las últimas décadas.

Para un trabajo sistemático, y en la lógica que impone la misma organización socioeconómica del espacio de la provincia, se ha definido cuatro ejes o espacios territoriales de la provincia: Eje mochica, formado por Ciudad Eten, Puerto Eten, Monsefú, Reque, Pimentel, Santa Rosa y San José. El Eje azucarero, por los distritos de Picci, Pomalca, Tumán, Pátapo, Pucalá y Chongoyape. El eje Zaña, con Lagunas, Zaña, Cayaltí, Oyotún y Nueva Arica. Y el Eje metropolitano, formado por los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y la Victoria.

Como parte del proceso, se han realizado varios talleres de diagnóstico en todos estos ejes espaciales de la provincia; pero incluso los realizados en el mismo eje metropolitano han tenido escasa participación de autoridades edilicias, así como de las llamadas "fuerzas vivas", al parecer interesadas en la continuidad de la gestión desordenada y acostumbradas a la precariedad de la seguridad e higiene que se vive en nuestra querida provincia.

Ello nos hace ver la necesidad de profundizar y extender el proceso de difusión sobre este proceso de planificación (toma de decisiones estratégicas y trascendentes a futuro) que está en su fase inicial.

Esperamos que este blog aporte algo en esa dirección. Así, el colectivo que está participando en el proceso, que articula representantes públicos, privados y de la sociedad civil, tienen un canal de expresión abierto a la discusión de análisis, propuestas y alternativas en beneficio del desarrollo integral de nuestra provincia de Chiclayo.